domingo, 15 de abril de 2012

domingo, 6 de febrero de 2011

los agotes

Agote es la denominación que ha recibido cierto conjunto de pobladores de las áreas apartadas de los valles de baztan y roncal en Navarra Se conoce su existencia a partir del medievo, muchos han supuesto que la etimología de la palabra agote deriva de gótico o godo (en el País Vasco Francés eran llamados cagots, quizá del occitano ca got, «perro godo»). Menos probable es que la etimología se remonte a los bagaudas.

Los agotes han sufrido durante siglos una discriminación de origen mal conocido. Atendiendo al origen del nombre, algunos autores especulan con la posibilidad de que los agotes fueran de origen godo, quizá desertores de algún ejército refugiados en los valles vasconavarros, donde serían mal recibidos por la población autóctona, lo que daría origen al prejuicio y a la discriminación alimentada por la leyenda. Otra teoría afirma que en su origen fueron delincuentes procedentes de Francia que, para escapar a la justicia, se ocultaron en lazaretos antes de decidir cruzar la frontera, de donde vendría la idea de que son transmisores de lepra, una de las acusaciones más habituales.

Acusados durante siglos de mantener prácticas religiosas ostensiblemente paganas fueron segregados y tratados como «raza inferior» y «herética» impidiéndoseles contraer matrimonio con gentes de otras poblaciones (lo cual les forzó a una cierta endogamia, hecho que reforzó el rechazo hacia ellos). Los agotes sufrieron discriminaciones que les obligaban el vestir un ropaje para ser identificados como tales, frecuentemente debían portar en sus prendas un signo rojo similar a la huella de pie de gato o de pata de oca, signo semejante al que estaban forzados los llamados «gafos», ya que los agotes eran asimismo discriminados con el prejuicio que les creía «portadores de enfermedades». Se les acusaba particularmente de contagiar la lepra y en muchos lugares estaban obligados a hacer sonar una campanilla a su paso para que los no agotes pudieran apartarse a tiempo. La leyenda les atribuía rasgos físicos distintivos, como no tener lóbulo en la oreja, idea que tomó fuerza incluso después de que desapareciera la marginación, cuando cundió la idea de que eran de origen étnico diferente a la población autóctona de los valles. Así, Pío Baroja dice de ellos en Las horas solitarias que tienen

cara ancha y juanetuda, esqueleto fuerte, pómulos salientes, distancia bicigomática fuerte, grandes ojos azules o verdes claros, algo oblicuos. Cráneo branquicéfalo, tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio; no se parece en nada al vasco clásico. Es un tipo centro-europeo o del norte. Hay viejos de Bozate que parecen retratos de Durero, de aire germánico. También hay otros de cara más alargada y morena que recuerdan al gitano.

Los agotes no podían mezclarse en ningún caso con los no agotes. En las iglesias navarras solían tener su propio espacio para oír misa, al fondo a la izquierda, bajo el coro, y con frecuencia tenían una entrada propia. También tenían su propia pila bautismal. Una barrera, generalmente una raya en el suelo (en Arizkun era una verja) les impedía acceder a la parte delantera del templo, cerca del altar. Incluso sus ofrendas eran recogidas y puestas aparte de las del resto de los fieles.

En época muy temprana solicitaron y obtuvieron del Papa una bula que obligaba a tratarles igual que al resto de los fieles. No tuvo, sin embargo, casi efectos prácticos y hubo que esperar a 1819 la promulgación de leyes que atajaran la marginación. Ese año las Cortes de Navarra abrogaron las medievales leyes discriminatorias y luego se intentó la deportación de los agotes desde sus valles hacia una población cercana a Madrid que se llamaría Nuevo Baztán, si bien la mayoría de los agotes o permaneció en sus tierras ancestrales o regresó a las mismas. La discriminación así como la conciencia de la existencia de los agotes se fue diluyendo a lo largo del tiempo. El último sitio donde se mantuvo cierto grado de prejuicio hasta bien entrado el siglo XX, según los testimonios de los pobladores, fue la localidad navarra de Arizkun, en la que existe un barrio llamado Bozate (al que se refiere la cita de Baroja), que originariamente era el gueto reservado a los agotes. Era tal el desprecio y sometimiento que tenían que soportar ante las leyes medievales de la época que se les aisló completamente de la sociedad. En Arizkun, más concretamente en el barrio de Bozate el dicho popular era: "Al agote garrotazo en el cogote".

domingo, 16 de enero de 2011

parque natural de urkiola




El Parque Natural de Urkiola



Amanecer en el Parque Natural de Urkiola
Amanecer en el Parque Natural de Urkiola.

El Parque Natural de Urkiola se declaró el 29 de diciembre de 1989 con la finalidad de asegurar la protección y conservación de los recursos naturales, manteniendo y potenciando al mismo tiempo las explotaciones tradicionales de estas montañas.

El Parque está constituido por la sierra de Aramotz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio, los cuáles forman parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Su superficie es de 5.768 Has. abarcando ocho términos municipales (siete de ellos del territorio histórico de Bizkaia y uno de Alava): Abadiño, Amorebieta-Etxano, Atxondo, Dima, Durango, Izurtza, Mañaria y Aramaio, El municipio de Abadiño es el segundo que más superficie aporta al Parque

El acceso al Parque Natural de Urkiola puede realizarse por múltiples lugares dada la gran cantidad de núcleos habitados que a lo largo de todo su piedemonte se ubican.

El paisaje de Urkiola posee un elevado grado de humanización debido al uso y ocupación que de este territorio se ha realizado desde tiempos inmemoriales. A pesar de ello, constituye un paisaje de gran riqueza que puede considerarse de indudable calidad en el marco del País Vasco y representativo de las montañas del ámbito atlántico.





Historia, tradición y cultura


Vista del Santuario de Urkiola con el monte Alluitz detrás. Invierno.
Vista del Santuario de Urkiola con el monte Alluitz detrás. Invierno.

Las Peñas que conforman el Parque Natural de Urkiola constituyen un área de gran valor natural y paisajístico que encierra importantes recursos culturales, históricos y arqueológicos; forjadores a lo largo del tiempo de un rico folclore basado en una extensa tradición oral, mitos, leyendas y cuentos.

Con la excepción del área del Santuario, no existe ningún núcleo habitado en Urkiola, salvo la presencia de caseríos aislados, dispersos por las zonas más bajas del Parque. El caserío o “baserri” representa la existencia de una familia o varias, propietarios de una extensión de tamaño normalmente reducida, que con sus propias manos labran y cultivan, y junto al que deben habitar necesariamente.

El interior del caserío consta de planta baja y uno o dos pisos. En la planta baja estaba el establo, en la alta se sitúa la vivienda y en la superior el granero.

El despoblamiento y la naturaleza del entorno provocaron la existencia de mitos y leyendas, siendo la de Mari la más conocida de la zona y todo el País Vasco. Mari es la personificación de la tierra y la reina de todos los genios. Tiene dos hijos, Atarrabi y Mikelatz, dos genios siempre enfrentados que representan el bien y el mal respectivamente. Mari vive en las cavernas de las montañas que rodean Urkiola, aunque su cueva preferida es “Mariyenkobia” situada en la pared vertical del Anboto.

La cristianización de la zona se realizó de forma pausada. La primera ermita de Urkiola podría datarse en los siglos VIII ó IX. Con el tiempo Urkiola como lugar estratégico y de paso fue cobrando importancia, se erigieron iglesias más amplias y un hospital para hacer frente a las necesidades de peregrinos que se destruyó en un incendio.

El Santuario actual se inició a finales del siglo XIX, es una obra neo-romántica que quedó sin concluir. La anterior iglesia se derribó aunque dejando la torre construida en 1870 que aún permanece en pie.

Paralela a la construcción del Santuario es la aparición de ermitas y zonas para albergar a visitantes y peregrinos en las romerías. Las fiestas más importantes son el 17 de enero, festividad de San Antonio Abad, y el 13 de junio, San Antonio de Padua.

De las ermitas construidas deben resaltarse la del Santo Cristo, dedicada a la Vera Cruz y la de Santa Apolonia o Santutxu, ambas muy próximas al Santuario y unidas por una calzada restaurada recientemente.


Santuario de Urkiola dedicado a San Antonio Abad y a San Antonio de Padua
Santuario de Urkiola dedicado a San Antonio Abad y a San Antonio de Padua.

Señas del cristianismo en Urkiola
Señas del cristianismo en Urkiola.



martes, 24 de noviembre de 2009

cillaperlata

NATURALEZA EN CILLAPERLATA

- Un lugar geográfico: El municipio de Cillaperlata se enclava a orillas del río Ebro, al norte de la Sierra de la Llana. Inmerso en el espacio natural de Montes Obarenes, dentro de este municipio, formado por una sola localidad, se diferencian dos zonas claras que contrastan por sus condiciones físicas. La localidad de Cillaperlata y su entorno más próximo, a orillas del Ebro y del Jerea, conforman un amplio espacio de zona llana, donde la vegetación de ribera y el pinar se intercalan con los terrenos de cultivo. La otra zona es más abrupta y montañosa y coincide en parte con el desfiladero de la Horadada, ubicado en la Sierra de la Llana. Aquí, las paredes verticales de Peña Mayor también contrastan con otras elevaciones más suaves, todas cubiertas por pino de repoblación y encina.

- Historia: En la misma localidad de Cillaperlata existió un asentamiento alto medieval, testimoniado en una cueva eremítica situada junto al Ebro. En el lugar donde se emplaza la Ermita de la Virgen de Encinillas, se produjo la sangrienta batalla del Negro Día, librada entre moros y cristianos. En la iglesia parroquial existe una talla románica de la Virgen de Covadonga, que según cuenta la tradición es la talla original de la que se copió la que hoy en día preside la basílica asturiana.

- Arte: Como se ha señalado con anterioridad, en los bajos de la localidad, junto al río Ebro, existe una antigua cueva eremítica que más tarde sirvió como lugar de reunión del concejo.

-Tradiciones y fiestas: Cada verano la localidad celebra sus animadas fiestas patronales. Años atrás, junto con los vecinos de Trespaderne, se celebraba una romería en honor a la Virgen de Encinillas.

- Deportes y ocio: En el entrono de la Virgen de Encinillas, existen unas pistas de tenis. En Cillaperlata la bolera forma parte de la calle. El Ebro incita al paseo en piragua. Los senderos del entorno son ideales para el paseo a pié, en bici o en caballo.

- Gastronomía: Los habitantes de la localidad cuidan con esmero sus huertas de las que obtienen desde alubias a cerezas, una amplia variedad de sanos productos


EL ARTE EN CILLAPERLATA - Arte: Como se ha señalado con anterioridad, en los bajos de la localidad, junto al río Ebro, existe una antigua cueva eremítica que más tarde sirvió como lugar de reunión del concejo



LA HISTORIA EN CILLAPERLATA

- Historia: En la misma localidad de Cillaperlata existió un asentamiento alto medieval, testimoniado en una cueva eremítica situada junto al Ebro. En el lugar donde se emplaza la Ermita de la Virgen de Encinillas, se produjo la sangrienta batalla del Negro Día, librada entre moros y cristianos. En la iglesia parroquial existe una talla románica de la Virgen de Covadonga, que según cuenta la tradición es la talla original de la que se copió la que hoy en día preside la basílica asturiana.


DEPORTES, OCIO, TRADICIONES, FIESTAS Y GASTRONOMIA EN CILLAPERLATA

-Tradiciones y fiestas: Cada verano la localidad celebra sus animadas fiestas patronales. Años atrás, junto con los vecinos de Trespaderne, se celebraba una romería en honor a la Virgen de Encinillas.

- Deportes y ocio: En el entrono de la Virgen de Encinillas, existen unas pistas de tenis. En Cillaperlata la bolera forma parte de la calle. El Ebro incita al paseo en piragua. Los senderos del entorno son ideales para el paseo a pié, en bici o en caballo.

- Gastronomía: Los habitantes de la localidad cuidan con esmero sus huertas de las que obtienen desde alubias a cerezas, una amplia variedad de sanos productos.



lunes, 23 de noviembre de 2009

santa gadea

NATURALEZA EN SANTA GADEA

- Un lugar geográfico: Este municipio se ubica en el tercio norte de la provincia de Burgos, en su parte occidental. Al norte está el Pantano de Arija y la depresión de Valdebezana y al este y sur la provincia de Cantabria. El municipio en su parte más septentrional, tiene un caracter más llano debido a la proximidad del Pantano de Arija. En la parte sur y oeste, en el limite con Cantabria, la orografía del territorio es más compleja; el conjunto de elevaciones adquiere mayor altitud en dirección sur, este conjunto recibe el nombre de Monte Hijedo, unidad geografica que se comparte con el Alfoz de Bricia y la provincia de Cantabria. El Monte Hijedo es el principal recurso natural de este pequeño municipio. El bosque está formado en su mayor extensión por las especies autóctonas, entre las que predomina el haya, aunque otras como el roble tienen una presencia importante. También el pino de reforestación ocupa una superficie considerable. En cuanto a la fauna, se encuentra muy protegida por el difícil acceso. En los últimos años se han reproducido espectacularmente el corzo, el jabalí y el lobo.

- Historia: Este pequeño municipio formado por tres localidades tiene la denominación de alfoz. Alfoz era un término medieval significaba un conjunto de varios términos o localidades que formaban una sola jurisdicción. La importancia histórica del municipio se centra en los siglos de la repoblación de Castilla.

- Arte: El municipio destaca sobre todo por una arquitectura popular conservada en muy buenas condiciones. La influencia de la vecina Cantabria es notable y los rasgos de la casa popular coinciden con los de la casa montañesa: tejados a dos o cuatro aguas, una o dos alturas, gruesos muros (en muchos casos de sillar) y escasos y pequeños vanos rematados con sillar, y como no la presencia del elemento más tradicional, la solana o balcón corrido de madera en la planta superior.

Higón: La iglesia de Nuestra Señora de la Hoz es rectangular, con pórtico adosado en el lateral. Tiene una espadaña de dos cuerpos a los pies, rematada por un frontón.

Quintanilla de Santa Gadea: Núcleo de pequeño tamaño, estructurado entorno a una calle, con planta alargada. Hay una casona fechada en el siglo XVII y una fuente. La iglesia parroquial está en la calle principal. En el otro lado de la carretera hay un conjunto de 25 tumbas antropomorfas excavadas en la roca, de época altomedieval.

Santa Gadea: Pueblo muy bien conservado en el que destacan varias casonas, el edificio del ayuntamiento, una fuente abrevadero lavadero y una construcción fechada en 1909 que era un antiguo hotelito.

- Tradiciones y fiestas populares: Alguna localidad celebra las fiestas patronales en los meses de verano.

- Deportes y ocio: Las localidades cuentan con boleras que hoy aún utilizan sus habitantes. Las posibilidades se centran en las que ofrece el medio natural: senderismo, bici de montaña, caza y equitación. En la cercana localidad de Arija se pueden practicar deportes náuticos.

- Gastronomía: Los productos típicos son los generales de la comarca: derivados del cerdo, productos de huerta y pan casero. Las setas, sobre todo las de abril o perrechicos son muy cotizadas.

EL ARTE EN SANTA GADEA

- Arte: El municipio destaca sobre todo por una arquitectura popular conservada en muy buenas condiciones. La influencia de la vecina Cantabria es notable y los rasgos de la casa popular coinciden con los de la casa montañesa: tejados a dos o cuatro aguas, una o dos alturas, gruesos muros (en muchos casos de sillar) y escasos y pequeños vanos rematados con sillar, y como no la presencia del elemento más tradicional, la solana o balcón corrido de madera en la planta superior. Higón: La iglesia de Nuestra Señora de la Hoz es rectangular, con pórtico adosado en el lateral. Tiene una espadaña de dos cuerpos a los pies, rematada por un frontón. Quintanilla de Santa Gadea: Núcleo de pequeño tamaño, estructurado entorno a una calle, con planta alargada. Hay una casona fechada en el siglo XVII y una fuente. La iglesia parroquial está en la calle principal. En el otro lado de la carretera hay un conjunto de 25 tumbas antropomorfas excavadas en la roca, de época altomedieval. Santa Gadea: Pueblo muy bien conservado en el que destacan varias casonas, el edificio del ayuntamiento, una fuente abrevadero lavadero y una construcción fechada en 1909 que era un antiguo hotelito.


LA HISTORIA EN SANTA GADEA

- Historia: Este pequeño municipio formado por tres localidades tiene la denominación de alfoz. Alfoz era un término medieval significaba un conjunto de varios términos o localidades que formaban una sola jurisdicción. La importancia histórica del municipio se centra en los siglos de la repoblación de Castilla.

DEPORTES, OCIO, TRADICIONES, FIESTAS Y GASTRONOMIA EN SANTA GADEA

- Deportes y ocio: Salvo las boleras de algunas localidades, no hay otras infraestructuras deportivas. El municipio ofrece todas las alternativas del medio natural, como senderismo, caza, bici de montaña, paseos a caballo y otras actividades relacionadas con el aire libre.

- Tradiciones y fiestas populares: A pesar del despoblamiento del lugar alguna de sus localidades celebra sus fiestas patronales en los meses de verano.

- Gastronomía: Los productos agrarios y de huerta, derivados del cerdo y la caza son los productos que más consumen sus habitantes. Las setas de abril son muy cotizadas por sus habitantes del entorno.




viernes, 20 de noviembre de 2009

arija

NATURALEZA EN ARIJA

En las orillas del Embalse del Ebro, al Norte de la provincia de Burgos y al Sur de Cantabria, se emplaza la localidad de Arija. Rodeada por un paraje de gran belleza, sus playas naturales de blanca y fina arena otorgan un carácter diferente a este espacio. De Arija se divisan varias cumbres de la Cordillera Cantábrica como El Escudo o Tres Mares, lugar dónde se ubica la estación invernal de Alto Campoo.

Panorámica

El entorno del Embalse del Ebro ha originado un ecosistema que se caracteriza por su variedad. Desde su construcción, hacia la mitad del siglo XX, podemos encontrar una amplia colonia de cigüeña blanca. Junto a ella, y en plena armonía, conviven el pato, la garza real y una larga lista de aves. Por esta razón el embalse ha sido declarado Reserva Nacional de Aves Acuáticas.

A escasos kilómetros se halla uno de los bosques atlánticos más grandes y variados de España, en cuya propiedad participa Arija: Es el Monte Hijedo. Un bosque mixto, poblado principalmente por hayas y robles, entre los que tambiŽn encontramos acebos, pinos, encinas e incluso algœn bello ejemplar milenario del árbol sagrado de los Druidas: El Tejo.

Arija está dividida en dos barrios, separados por el Embalse del Ebro, una de las masas de agua de mayor volumen de la Península. En el barrio antiguo, la torre de la iglesia de Nuestra Señora, edificio del siglo XIX, con portada gótica, resalta por su curioso campanario.

Entre el caserío de este barrio, de estilo montañés, se alza el antiguo colegio fundación, una construcción del siglo XIX que se caracteriza por su espadaña El antiguo Palacio Episcopal luce dos espléndidos escudos en la fachada y hoy recobra su utilidad como Ayuntamiento.

Junto a la playa se extiende el barrio de la Virga, creado tras la instalación en 1.906 de la fábrica Cristalería Española, que eligió este lugar por la excelente calidad de su arena. Durante el siglo XX, motivada por la construcción del embalse, la fábrica debió de abandonar Arija. Su lugar ha sido ocupado por la empresa Arena de Arija.

Las playas son un gran aliciente para disfrutar de una agradable jornada. Las prácticas deportivas junto al embalse son muy variadas: actividades acuáticas que organiza el Club Naútico (windsurf, vela, o piragüismo), pesca, senderismo, bici de montaña o equitación.

Los amantes de la micología podrán encontrar una rica variedad de setas. Las instalaciones del camping son una acertada elección para la estancia. En los últimos años ha crecido el interés por el entorno como lugar de veraneo, hecho que ha favorecido la edificación de nuevas viviendas y parcelas.

EL ARTE EN ARIJA

- Arte: La localidad se divide en dos barrios: barrio antiguo y barrio de Vilga. En el barrio antiguo destaca la iglesia de Nuestra Señora situada junto a la carretera, a unos metros del puente de acceso. Tiene dos naves, de tres tramos con crucero y sobre él una cúpula fechada en 1879; tiene bóveda de crucería apoyada en pilastras, de la antigua construcción gótica; la torre a los píes es del siglo XIX, y está rematada por sombrerete de sillería y portada gótica en su bajo; La sacristía está adosada en la cabecera. En el pueblo está el antiguo palacio Episcopal, sede del actual ayuntamiento, tiene dos alturas y altillo; su fachada principal tiene huecos y decoración simétrica; balcones de rejería en la primera planta y puerta con arco de medio punto en la planta baja. El antiguo colegio es un edificio historicista del siglo XIX de planta rectangular con tres alturas y buhardilla y con tejado a dos aguas y fachada con aleros simétricos; en la mitad de la fachada, remarcando los huecos centrales, tiene una espadaña; los muros son de ladrillo visto con impostas a nivel de las ventanas y forjados. También hay otra casona en la localidad con tres alturas, planta rectangular, balcón corrido de madera y huecos simétricos en la fachada de sillería. El barrio de abajo, junto al pantano y las playas, es conocido como barrio de Arenas de Arija. En el destaca el conjunto de edificaciones de finales del siglo XIX y principios del XX, de estilo historicista. Tienen carácter residencial y van ligadas a la industria del vidrio. Se distinguían dos zonas, una con arbolado, y mayor calidad arquitectónica destinada a los directivos de la fábrica y otra con viviendas unifamiliares de una planta en hilera. Ambas tienen gran influencia de la arquitectura colonial inglesa.

LA HISTORIA EN ARIJA - Historia: Como el resto de los municipios de la comarca, Arija tuvo importancia en la repoblación foramontana. También ha tenido Palacio Episcopal. Pero la época más importante la podemos centrar a finales del siglo XIX y principios del XX, años que coinciden con el nacimiento económico del municipio y con la revolución industrial española. En estos años se instaló una fábrica de vidrio y cristales, que utilizaba una materia prima principal, de calidad y muy abundante: el arena. En esos años se construyeron la mayor parte de las edificaciones del barrio nuevo, de Arenas de Arija, todas ellas de estilo historicista y con influencia francesa e inglesa. La fabrica de cristales y vidrios ya no funciona, pero sí lo hace la excavación de arena, que envían a Bilbao en FEVE y a La Rioja en transporte por carretera


DEPORTES, OCIO, TRADICIONES, FIESTAS Y GASTRONOMIA EN ARIJA

- Deportes y ocio: En este aspecto la localidad está muy bien dotada. Hay un campo de Fútbol, varias playas de arena de grandes dimensiones y un club náutico especializado en todo tipo de actividades: vela, windsurf, piragüismo, catawind, etc. La posibilidades de práctica deportiva son muy extensas: además de los deportes náuticos es posible practicar equitación, senderismo, bici de montaña, caza y pesca, en el pantano. El baño y tomar el sol son otras de las actividades que más poder de atracción tienen para los visitantes. En el municipio hay diferentes playas y lugares para pasar el día, bañarse o merendar.

- Tradiciones y fiestas populares: En los últimos años se celebraban las fiestas patronales.

- Gastronomía: Los productos gastronómicos típicos de la localidad son los mismos que en los diferentes municipios.



martes, 17 de noviembre de 2009

alfoz de bricia

NATURALEZA EN EL ALFOZ DE BRICIA

- Un lugar geográfico: Este municipio burgalés, con forma de península, está rodeado por la provincia de Cantabria. Su relieve es muy irregular, con abundancia de montañas y elevaciones. Podemos diferenciar claramente dos zonas, con diferentes características. La primera, la más oriental, es llana y se incluye dentro de la unidad geográfica de la Meseta Castellana; la vegetación, muy escasa está basada en especies como la encina y el roble; tiene todas las características físicas del Páramo de Masa, y el terreno no es aprovechado económicamente por la agricultura, ganadería o explotación forestal. La zona más occidental, está formada por un complejo de vallejos de fuertes pendiente, dónde predomina la encina, el roble y el haya. El terreno está aprovechado por la explotación ganadera y agrícola. En este área hay pequeños arroyos, que mezclados con los bosques autóctonos, y la escasa incidencia que la acción del hombre ha tenido en el terreno, dan al paisaje un carácter salvaje. El Monte Hijedo es el hayedo más extenso del norte de la provincia de Burgos. Parte de este bosque se encuentra en la provincia de Cantabria. La característica principal del Monte Hijedo es la escasa presencia humana que se refleja en su buen estado de conservación. En el hayedo encontramos también robles, pinos, y otras especies más escasas como acebos. Los Montes de Carrales están situados en el límite con la depresión de Arija-Valdebezana (al norte) y el páramo (al sur). La especie vegetal predominante es el haya. Los vallejos occidentales están formados por los cursos de numerosos arroyos y torrentes, con un caudal muy pequeño. En ellos se alternan los bosques de hayas, robles y pinos, con los pastizales; esta zona tiene varios caminos, pero que actualmente se encuentran cerrados por la vegetación.

- Historia: En primer lugar comentar que un Alfoz era un término medieval significaba un conjunto de varios términos o localidades que formaban una sola jurisdicción. Como en el resto de la comarca, es la Edad Media la época histórica más importante. En ella se comienza la repoblación de Castilla. En la alta Edad Media, el hombre que habitaba en la zona, construyó los famosos eremitorios rupestres, lugares de culto excavados en la frágil roca arenisca; eran los eremitas. Ya en este siglo, en los años de la Guerra Civil, en el municipio existieron numerosos conflictos entre republicanos y nacionales, apoyados por voluntarios italianos.

- Arte: En el municipio existe, muy bien conservados, resto de eremitorios rupestres, destacando en este aspecto el de Presillas de Bricia. La arquitectura popular tiene conserva los restos característicos de la casa popular montañesa: casa con gruesos muros de mampostería con esquinas de sillar en todos los vanos, tejado a dos o cuatro aguas, y solana o balcón corrido de madera en la planta superior, con cortafuegos en los laterales. También existe alguna muestra de la arquitectura con elementos más cultos y carácter mixto: residencial, defensivo y económico.

Barrio de Bricia: La iglesia de San Salvador es de una nave de tres tramos con bóveda gótica de crucería. Tiene una torre a los píes con contrafuertes en las esquinas, un porche adosado al lateral y dos capillas adosadas a la cabecera.

Bricia: En la iglesia de San Julián y Santa Basilea el estilo predominante es el románico de los siglos XIII y XIV. La iglesia, de una nave y con cabecera semicircular, tiene bóveda de horno y canecillos labrados. Hay una torre a los pies de la nave con remate piramidal. La portada y el altar mayor son barrocos.

Campino: El núcleo está estructurado entorno a una calle principal, donde destaca una casona, con un torreón de tres alturas como elemento principal y adosada a una vivienda popular con dos alturas y balcón corrido de madera. El torreón conserva un escudo en la esquina y una ventana con dos columnas, frontón, florones y escudo renacentista. La cornisa es de piedra y los muros de sillería y mampostería. En la localidad hay una fuente-abrevadero, adosada a la iglesia.

Cilleruelo de Bricia: El núcleo de pequeño tamaño, está estructurado entorno a una campa. Las casas conservan las características de la arquitectura montañesa. La iglesia, situada en el centro del núcleo tiene escaso valor artístico.

Linares de Bricia: Lo más destacable de la población es el conjunto de la Granja Medieval de la Lastra de Bricia. Este conjunto está formado por una ermita, la casa-palacio y la casa de colonos. Junto a la entrada al conjunto, a través de una potada de estilo barroco, está ubicada la ermita de San Pedro, de una nave y con espadaña a los pies. Arriba, tras atravesar un gran patio, con suelo de losa o lastra de roca caliza, está el resto del conjunto. La casona tiene planta en forma de "U", y en su parte más baja está la vivienda de colonos, con un porche para carros y almacén. La fachada principal da al patio de acceso, y el edificio tiene dos alturas, con una galería en el borde del ala. En el otro lado de la "U" hay un edificio de adobe, ladrillo y madera, pegado a los restos de un torreón. El resto del complejo es un pajar, con los bajos porticados. Existen cuadras para animales. El edificio está realizado en sillería y mampostería con mezcla de otros elementos como adobe y madera. Fuera del conjunto hay un abrevadero y una fuente lavadero.

Lomas de Villamediana: La iglesia de San Andrés, con dos naves de tamaño diferente, tiene bóvedas estrelladas de un gótico tardío y ábside semicircular románico. Tiene portada lateral con tres arquivoltas apuntadas, espadaña barroca y canecillos toscos en el alero. Hay una capilla adosada a la nave. En el interior hay diversos retablos.

Montejo de Bricia: El núcleo urbano se adapta a una difícil pendiente. Tiene varias fuentes, un herradero y una casona con planta cuadrada, tejado a cuatro aguas, huecos simétricos y tres alturas, en la última un mirador. Adosados a la casona hay dos edificios auxiliares, formando una "L", con un patio delantero con tapia de piedra.

Paradores de Bricia: Casona con tipología popular, tres alturas y mirador acristalado en la primera planta; en la segunda, dos balcones de madera y galería en el centro; los aleros tienen un gran vuelo.

Presillas de Bricia: Por un camino, que es continuación de la carretera, llegamos al eremitorio rupestre de San Miguel, posiblemente altomedieval, producto de tallar y modelar una cueva. Está construido y excavado en un gran roca caliza, teniendo tres ábsides semicirculares, el mayor es el central. Tiene otro tramo de naves separado por dos pilastras que sujetan la cueva. Una pequeña escalera tallada, sube a una pequeña plataforma o balcón. En la misma roca hay otra cueva o eremitorio. Utilizado por visigodos y paleocristianos, en este entorno existen numerosas cuevas que responden a las mismas características, dónde se han encontrado numerosos restos arqueológicos.

Valderías: La iglesia de San Martín es principalmente románica. Tiene una nave de dos tramos, con cabecera cuadrada con contrafuertes diagonales en las esquinas. la parte baja de la nave es románica, con canecillos muy toscos. La espadaña, a los piés de la nave, está rematada por un frontón. Portada lateral con arco de medio punto ligeramente apuntado, protegida por un pórtico. La sacristía está adosada en el lateral. En el pueblo hay una fuente abrevadero-lavadero cubierta y construida en este siglo.

Villamediana de Lomas: Además de la iglesia parroquial, hay varias casonas con elementos cultos en el pueblo como ventanas geminadas y escudos y arcos de medio punto.

Villanueva de Carrales: La Iglesia de San Mamés, es de una nave y de estilo románico popular. la sacristía está adosada en la cabecera. La portada, apuntada, está protegida por un porche hecho en madera.

- Tradiciones y fiestas populares: A pesar del despoblamiento del lugar alguna de sus localidades celebra sus fiestas patronales en los meses de verano.

- Deportes y ocio: Salvo las boleras de algunas localidades, no hay otras infraestructuras deportivas. El municipio ofrece todas las alternativas del medio natural, como senderismo, caza, bici de montaña, paseos a caballo y otras actividades relacionadas con el aire libre.

- Gastronomía: Los productos agrarios y de huerta, derivados del cerdo y la caza son los productos que más consumen sus habitantes. Las setas de abril son muy cotizadas por sus habitantes del entorno.


EL ARTE EN EL ALFOZ DE BRICIA

- Arte: En el municipio existe, muy bien conservados, resto de eremitorios rupestres, destacando en este aspecto el de Presillas de Bricia. La arquitectura popular tiene conserva los restos característicos de la casa popular montañesa: casa con gruesos muros de mampostería con esquinas de sillar en todos los vanos, tejado a dos o cuatro aguas, y solana o balcón corrido de madera en la planta superior, con cortafuegos en los laterales. También existe alguna muestra de la arquitectura con elementos más cultos y carácter mixto: residencial, defensivo y económico.

Barrio de Bricia: La iglesia de San Salvador es de una nave de tres tramos con bóveda gótica de crucería. Tiene una torre a los píes con contrafuertes en las esquinas, un porche adosado al lateral y dos capillas adosadas a la cabecera.

Bricia: En la iglesia de San Julián y Santa Basilea el estilo predominante es el románico de los siglos XIII y XIV. La iglesia, de una nave y con cabecera semicircular, tiene bóveda de horno y canecillos labrados. Hay una torre a los pies de la nave con remate piramidal. La portada y el altar mayor son barrocos.

Campino: El núcleo está estructurado entorno a una calle principal, donde destaca una casona, con un torreón de tres alturas como elemento principal y adosada a una vivienda popular con dos alturas y balcón corrido de madera. El torreón conserva un escudo en la esquina y una ventana con dos columnas, frontón, florones y escudo renacentista. La cornisa es de piedra y los muros de sillería y mampostería. En la localidad hay una fuente-abrevadero, adosada a la iglesia.

Cilleruelo de Bricia: El núcleo de pequeño tamaño, está estructurado entorno a una campa. Las casas conservan las características de la arquitectura montañesa. La iglesia, situada en el centro del núcleo tiene escaso valor artístico.

Linares de Bricia: Lo más destacable de la población es el conjunto de la Granja Medieval de la Lastra de Bricia. Este conjunto está formado por una ermita, la casa-palacio y la casa de colonos. Junto a la entrada al conjunto, a través de una potada de estilo barroco, está ubicada la ermita de San Pedro, de una nave y con espadaña a los pies. Arriba, tras atravesar un gran patio, con suelo de losa o lastra de roca caliza, está el resto del conjunto. La casona tiene planta en forma de "U", y en su parte más baja está la vivienda de colonos, con un porche para carros y almacén. La fachada principal da al patio de acceso, y el edificio tiene dos alturas, con una galería en el borde del ala. En el otro lado de la "U" hay un edificio de adobe, ladrillo y madera, pegado a los restos de un torreón. El resto del complejo es un pajar, con los bajos porticados. Existen cuadras para animales. El edificio está realizado en sillería y mampostería con mezcla de otros elementos como adobe y madera. Fuera del conjunto hay un abrevadero y una fuente lavadero.

Lomas de Villamediana: La iglesia de San Andrés, con dos naves de tamaño diferente, tiene bóvedas estrelladas de un gótico tardío y ábside semicircular románico. Tiene portada lateral con tres arquivoltas apuntadas, espadaña barroca y canecillos toscos en el alero. Hay una capilla adosada a la nave. En el interior hay diversos retablos.

Montejo de Bricia: El núcleo urbano se adapta a una difícil pendiente. Tiene varias fuentes, un herradero y una casona con planta cuadrada, tejado a cuatro aguas, huecos simétricos y tres alturas, en la última un mirador. Adosados a la casona hay dos edificios auxiliares, formando una "L", con un patio delantero con tapia de piedra.

Paradores de Bricia: Casona con tipología popular, tres alturas y mirador acristalado en la primera planta; en la segunda, dos balcones de madera y galería en el centro; los aleros tienen un gran vuelo.

Presillas de Bricia: Por un camino, que es continuación de la carretera, llegamos al eremitorio rupestre de San Miguel, posiblemente altomedieval, producto de tallar y modelar una cueva. Está construido y excavado en un gran roca caliza, teniendo tres ábsides semicirculares, el mayor es el central. Tiene otro tramo de naves separado por dos pilastras que sujetan la cueva. Una pequeña escalera tallada, sube a una pequeña plataforma o balcón. En la misma roca hay otra cueva o eremitorio. Utilizado por visigodos y paleocristianos, en este entorno existen numerosas cuevas que responden a las mismas características, dónde se han encontrado numerosos restos arqueológicos.

Valderías: La iglesia de San Martín es principalmente románica. Tiene una nave de dos tramos, con cabecera cuadrada con contrafuertes diagonales en las esquinas. la parte baja de la nave es románica, con canecillos muy toscos. La espadaña, a los piés de la nave, está rematada por un frontón. Portada lateral con arco de medio punto ligeramente apuntado, protegida por un pórtico. La sacristía está adosada en el lateral. En el pueblo hay una fuente abrevadero-lavadero cubierta y construida en este siglo.

Villamediana de Lomas: Además de la iglesia parroquial, hay varias casonas con elementos cultos en el pueblo como ventanas geminadas y escudos y arcos de medio punto.

Villanueva de Carrales: La Iglesia de San Mamés, es de una nave y de estilo románico popular. la sacristía está adosada en la cabecera. La portada, apuntada, está protegida por un porche hecho en madera.

LA HISTORIA EN EL ALFOZ DE BRICIA

- Historia: En primer lugar comentar que un Alfoz era un término medieval significaba un conjunto de varios términos o localidades que formaban una sola jurisdicción. Como en el resto de la comarca, es la Edad Media la época histórica más importante. En ella se comienza la repoblación de Castilla. En la alta Edad Media, el hombre que habitaba en la zona, construyó los famosos eremitorios rupestres, lugares de culto excavados en la frágil roca arenisca; eran los eremitas. Ya en este siglo, en los años de la Guerra Civil, en el municipio existieron numerosos conflictos entre republicanos y nacionales, apoyados por voluntarios italianos.

DEPORTES, OCIO, TRADICIONES, FIESTAS Y GASTRONOMIA EN EL ALFOZ DE BRICIA

- Deportes y ocio: Salvo las boleras de algunas localidades, no hay otras infraestructuras deportivas. El municipio ofrece todas las alternativas del medio natural, como senderismo, caza, bici de montaña, paseos a caballo y otras actividades relacionadas con el aire libre.

- Tradiciones y fiestas populares: A pesar del despoblamiento del lugar alguna de sus localidades celebra sus fiestas patronales en los meses de verano.

- Gastronomía: Los productos agrarios y de huerta, derivados del cerdo y la caza son los productos que más consumen sus habitantes. Las setas de abril son muy cotizadas por sus habitantes del entorno.